Vistas de página en total

jueves, 2 de junio de 2011

Linux



Cuando Linus Torvalds de 21 años comenzó a desarrollar su propio sistema operativo para PC basado en UNIX, difícilmente pudo haber imaginado que ello iba a representar un reto para el fabricante de sistemas operativos más poderoso del mundo, Microsoft, y que él se convertiría en un ídolo de los fanáticos de las computadoras alrededor del globo.

El momento decisivo de Linux fue cuando Torvalds decidió subir a Internet el código fuente de la primera versión de Linux, permitiendo que pudiera ser descargado para ser usado y descargado por cualquier persona. Todo lo que pidió Torvald a cambio fue una retroalimentación de los usuarios de Linux.

Recibió mares de ella, y pronto hubo una red de Internet de miles de voluntarios trabajando con Linux en más de 90 países. Sin embargo, sin Linus Torvalds, la red de voluntarios hubiera carecido de rumbo y objetivo.
Por ello, la innovación más grande de Linux no es de carácter técnico sino social. Lo que en un principio parecía una comunidad anárquica de desarrolladores voluntarios de Linux fue capaz de generar una organización eficiente e innovadora cuyos miembros están motivados y enfocados a desarrollar y mantener el sistema operativo.

La comunidad Linux es un acabado ejemplo de las nuevas organizaciones que se habilitan mediante las tecnologías de la comunicación. La gran mayoría de aquellos que han participado en el desarrollo de Linux nunca se han reunido, excepto por Internet.

Linux es el programa de código abierto más famoso del mundo. Los programas de código abierto deben cumplir con el criterio establecido por la Open Source Society Initiative (iniciativa de la Sociedad del Código Abierto), que en su principio más importante establece que cualquiera debe tener acceso libre tanto a los programas como al código fuente de éste. Cualquiera tiene permitido modificar el programa como lo desee, garantizando que dicho código ya modificado pueda ser también accesible de manera gratuita y que también pueda ser modificado más adelante.


 
Lo anterior contrasta fuertemente con el desarrollo del software comercial, donde tradicionalmente los códigos fuente han sido celosamente protegidos como secretos comerciales, lo que significa que no pueden ser explotados donde sea y que los usuarios no pueden evaluar la calidad de los programas.
En los programas de código abierto ampliamente usados como Linux, cada párrafo de código es analizado por una masa de personas. Las pruebas son mucho más profundas que en los controles de calidad de los programas comerciales, y por lo tanto, Linux es conocido por su confiabilidad y velocidad. El Ejército del Pueblo de China, por ejemplo, decidió utilizar Linux porque ellos mismos podían verificar las tareas realizadas por el sistema operativo de sus computadoras.

Linux y otros programas de código abierto se han vuelto especialmente populares en los países en desarrollo, donde la gente no puede pagar por licencias de programas comerciales, y porque Linux puede funcionar con computadoras viejas que aún se siguen utilizando en países pobres. Además, si una aplicación en particular no se encuentra en Linux, la gente de dichos países puede programar la que necesitan por ellos mismos.
Aunque Linux por sí mismo es gratuito, ha generado negocios y servicios comerciales. Por ejemplo, IBM, Sun y Novell lo usan en sus servidores y han invertido millones desarrollando Linux y muchos “sistemas empotrados” que usan las interfaces de teléfonos celulares y cámaras de video. Aunado a esto, 70% de las 500 computadoras más rápidas del mundo utilizan Linux como su sistema operativo.

No obstante, Linux es raramente usado en computadoras personales, principalmente porque su instalación requiere habilidades considerables sobre computación. A pesar del desarrollo de paquetes que facilitan su instalación, sigue siendo muy difícil la instalación de Linux.
Recientemente, Linux y otros desarrolladores de programas de código abierto se han convertido en tema de discusión política, debido a las críticas que han recibido sistemas de base de datos que utilizan los gobiernos, los cuales dependen demasiado del software y de los  productos generados por empresas privadas. Esto ha dado como resultado un impasse: los programas de código abierto serán utilizados con mayor frecuencia, pero al mismo tiempo, las compañías que se dedican a producir software comercial mejorarán la compatibilidad de sus propios productos incluso con los programas de código abierto.  

 


Por último, si quieres escuchar podcasts acerca de Linux da clic aquí.

Por Jyrki J. J. Kasvi (Traducción Marco Carlos Avalos R)*
  *Traducción del apartado “Linux” del libro 100 Social Innovations from Finland, editado por Ilkka Taipale y publicado por ITÄMERIKESKUSSÄÄTIÖ Baltic Sea Centre Foundation en Hakapaino, Helsinki 2007, y traducido por Marco Carlos Avalos Rosado del original en inglés traducido por Zona Sur/Don McCracken, Eva malkki, Pilvi Riikka Taipale y autores.

Marcadores sociales

De acuerdo con la wikipedia, un marcador social es una forma de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet; para que quede más claro qué es y cómo se realiza, tenemos el siguiente video:

domingo, 22 de mayo de 2011

Profesor conductista y constructivista

En el siguiente scribd se trata de manera general la diferencia entre un profesor conductista y un profesor constructivista:

Profesor Conductista y Constructivista

jueves, 7 de abril de 2011

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC): aspectos más importantes

Para comenzar, hay que definir que son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y para ello vamos a mencionar a Jimmy Rosario, que nos dice:
Se denominan Tecnologías de la Información y la Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. (Rosarrio, Jimmy, 2005)
Podemos decir entonces, que las TIC nos proporcionan información y datos de cualquier índole, que nos sirven a cualquier persona para comunicarnos y transmitir información, no importando la profesión, ni edad, únicamente poder tener acceso a estas tecnologías para poder aprovechar todo lo que nos pueden aportar.
Otra definición importante para entender que son las TIC de manera general es la que nos proporciona Vanni Parodi:
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un conjunto de servicios, redes, software y dispositivos que tienen como fin la mejora de la calidad de vida de las personas dentro de un entorno, y que se integran a un sistema de información interconectado y complementario (Parodi, Vanni, 2009).

(Parodi, Vanni, 2009)

Con estas definiciones ya entendemos lo que son las TIC, por lo que no hay ningún problema para ahora centrarnos en los aspectos más importantes de las TIC, y posteriormente hablar de estas tecnologías implementándolas en el área educativa y de cómo se pueden aprovechar.
Dentro de los aspectos más importantes de las TIC se habla que facilitan la interconexión, no solo entre personas, sino también entre instituciones de manera global, eliminando así las barreras de espacio y de tiempo, reduciendo los tiempos de comunicación y por consecuencia disminuyendo los tiempos de acción.
Algunas de las características que maneja Jimmy Rosario, son:
  •  la inmaterialidad, en la cual las TIC convierten la información en algo inmaterial mediante la digitalización, y de esta manera se puede guardar una inmensa información y acceder a ésta desde cualquier sitio, utilizando obviamente las redes de comunicación.
  •  La instantaneidad, por el corto tiempo en que se transmite la información sin importar la distancia de los sitios.
  •  Las aplicaciones multimedia, son una manera sencilla de comunicación, que facilita el acceso a las TIC, y que tal vez sea la característica más importante, la interactividad que se produce al incursionar en el ciberespacio.
  • Dentro de las TIC se puede producir información de diferentes maneras, ya sea en texto, imagen, sonido, video y animaciones; y lo mejor es que se pueden transmitir en un mismo documento.
Por lo tanto, podemos decir que las TIC han facilitado la comunicación e intercambio de información sin importar las distancias, pero delimitado exclusivamente a las personas que tienen la facilidad de acceder a las tecnologías, por lo que los gobiernos tiene que hacer un gran esfuerzo para poder llevar estas tecnologías a todas las personas que no tienen un fácil acceso a ello, con el fin de no discriminar clases sociales y permitir un mayor y mejor desarrollo de los países.
Por otra parte, en el ámbito educativo, las TIC han presentado un papel muy importante, sobre todo por el acceso a la información ilimitada a la que se accede por medio de éstas, también es necesario enfatizar que la educación ha dado un giro de 180° con estas tecnologías, y se pueden aprovechar para beneficio de la formación de los alumnos, de sus vidas mismas y por consecuencia de su entorno; además, también se habla de una instrucción personalizada.
Jimmy Rosario nos habla de las limitaciones de las TIC en la educación, dentro de éstas maneja por supuesto en primera instancia el elevado costo de conexión, elevado costo de equipamiento e infraestructura y limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
En segundo término maneja la falta de capacitación a los educadores, para que puedan aplicar de manera adecuada, en la práctica docente, los cambios que implican la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
Por último, menciona la falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que ésta no les representa incentivos ni oportunidades adicionales, sobre todo, si ya tienen una plaza de docencia.
Jimmy Rosario también nos explica las necesidades de las TIC, entre las que destacan las financieras, las metodológicas y las logísticas. Dentro de las financieras, se encuentran los recursos económicos para ampliar la conectividad y cobertura digital, así como para la infraestructura y la capacitación de los docentes.
Las metodológicas son desde capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TIC en el ejercicio docente; también propiciar la adquisición de paquetes didácticos, así como desarrollar contenidos en línea y formato digital, y por último nos habla de la oferta curricular para que se adecue a competencias laborales en recursos tecnológicos.
En las necesidades logísticas se habla de elaborar y aplicar estrategias de interconexión, así como para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TIC en el sistema educativo, y por consecuente como impacta en la competitividad y en el desarrollo del país.
Con todo lo que ya sabemos hasta ahora, cabe señalar que las TIC han venido a revolucionar el área de la docencia, y es urgente que los países hagan un esfuerzo tremendo para alfabetizar electrónicamente a su población.
Ya podemos hablar de una educación virtual, la cual se basa en las TIC y que nos dan más alternativas para aprender, llegando así a la autoeducación y autoformación, por lo que se requiere mayor responsabilidad y disciplina por parte de los estudiantes.
Por último, considero que las TIC en la educación despiertan más el interés en los estudiantes y porque no decirlo, también en los profesores, porque es algo innovador y actual, mejorando así las habilidades creativas, comunicativas y colaborativas, teniendo también los medios para un mejor desarrollo integral de las personas, optimizando el tiempo y los recursos.

Enseguida les anexo un video para que quede más claro que son las TIC en la educación:

                                                          
                                                          (Llano, Angela María, 2008)





Fuentes:
Parodi, Vanni (2009, Junio 15) Tecnología de información y comunicación Recuperado el 06 de abril de 2011, de  http://vanniparodi.blogspot.com/2009/06/tecnologia-de-informacion-y_15.html
Rosario, Jimmy (2005) La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo de la Educación Virtual. Recuperado el 06 de abril de 2011, Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=218
Llano, Angela María (2008, Junio 10) Nuevas Tecnologías en la Educación. Recuperado el 06 de abril de 2011, de  http://www.youtube.com/watch?v=X7bHBYjh8Z8&feature=fvwrel





miércoles, 6 de abril de 2011

¿DEBEMOS FIARNOS DE LA WIKIPEDIA? (en el siguiente Scribd abordamos el tema de la fiabilidad de los contenidos de la Wikipedia, para tener un mayor campo de decisión y saber si utilizar o no, la enciclopedia más popular de internet como una fuente confiable)

Debemos Fiarnos de La Wikipedia

viernes, 25 de marzo de 2011

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Este espacio es parte de mi entorno personal de aprendizaje y  se compone por lo que yo utilizo para aprender y desarrollar mi estudio, mis trabajos, tareas e investigaciones. Yo puedo dirigir mi propio aprendizaje en base a mis intereses;  es decir, yo puedo decidir cómo estudiar, dónde buscar la información que necesito, que fuentes utilizar, cuánto tiempo dedicar a mis estudios,  dónde estudiar y también decido cómo discriminar la información en base a lo que requiero.
Pero no sólo lo anterior me permite definir mi entorno personal de aprendizaje, sino también el intercambiar información, así como la retroalimentación que yo pueda hacer con la información que obtengo.
A continuación describo más a detalle mi entorno personal de aprendizaje, el cual comprende en primera instancia el lugar dónde realizo mis estudios, mi recámara, la mayoría de las veces, pero también la sala de mi casa y mi salón de clases.
Me gusta estudiar con la suficiente iluminación, estar sentada cómodamente, con el menor ruido posible, en ocasiones pongo un poco de música, pero de preferencia con absoluto silencio porque me distraigo muy fácilmente.
Busco la información, primero en internet, en uno de los buscadores más utilizados, que es en google, pero cuando los docentes proporcionan libros digitales o información específica  pues acudo a éstos y no al internet.
Cuando busco la información en internet, me gusta checar varias páginas y no solo la primera que me aparece, así puedo distinguir que información me sirve más que otra, incluso puedo complementarla de varias páginas.
He aprendido que para identificar que fuentes son más confiables que otras es necesario identificar si tiene autor, la actualización de la información y el perfil o trayectoria del autor.
El tiempo que yo dedico a mis estudios varía, porque en ocasiones hay más tareas, o porque en tengo otras actividades que realizar, entonces, me tengo que adecuar a lo encomendado o al tiempo que tenga para atender mis tareas.
Al ir leyendo la información que voy encontrando, voy discriminando la información en base a lo que se me pide hacer,  y en base a lo que yo creo es lo más importante y puede ayudarme a resolver las tareas.
Yo intercambio información por medio de las redes sociales, del chat, de pláticas, y a la vez me retroalimento de la información que intercambio, incluso con la información que encuentro simplemente en la red me retroalimento.
Con todo esto yo aprendo, actualizo mis conocimientos, accedo a un mar de información que se encuentra en la red,  además hace poco aprendí a utilizar el google docs, que ya es parte de mi entorno personal de aprendizaje, así como los foros de debates, dónde también aprendo e intercambio información y puntos de vista.
Ahora ya puedo decir orgullosamente que soy parte de una colectividad de aprendizajes donde comparto mis intereses y existe la posibilidad de crear e intercambiar nuevos conocimientos sin tener un límite para ello.
Así lo manifiesta Mario J. “es la posibilidad de generar y compartir nuevos conocimientos que perduren en el tiempo y que no se limiten a una disponibilidad finita” (J., Mario, 2010)


                                             
                                           Entorno Personal de Aprendizaje
                                                (Norman, D´Arcy, 2008)



 
DIFERENCIAS ENTTRE EL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE Y EL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
Como ya vimos en el apartado de arriba, el entorno personal de aprendizaje -en pocas palabras-  es todo lo que yo utilizo para aprender y estudiar, así como el espacio que utilizo para ello (y como ya lo explique a detalle en la parte de arriba), ahora explicare qué es el entorno virtual de aprendizaje y las diferencias entre éste y el primero.
Para comenzar a definir el entorno virtual de aprendizaje, hay que tener en claro que la palabra virtual está muy relacionada con la informática y la tecnología, a partir de esta referencia nos podemos dar una idea de lo que es el entorno virtual de aprendizaje.
Bien podemos considerar que el entorno virtual de aprendizaje es todo lo que utilizamos para aprender y estudiar pero en el espacio virtual y no en el espacio físico como lo refiere el entorno personal de aprendizaje.
De ahí que podamos decir que nuestro entorno virtual de aprendizaje esta intervenido por la tecnología de hoy en día, y esta es la primera gran diferencia que yo puedo anotar entre el entorno personal de aprendizaje y el entorno virtual, el primer entorno se desarrolla en un espacio físico y el segundo en un espacio virtual.
 Así como lo menciona Ospina,
 "Un ambiente virtual es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo” (Ospina, Diana).
De aquí que parta para mencionar la segunda diferencia entre el entorno personal de aprendizaje y el entorno virtual de aprendizaje, la cual es que el primer entorno tiene papeles definidos como docente-alumno y el segundo pasa a ser una especie de guía-seguidor.
Además, el entorno virtual de aprendizaje permite generar conocimientos más dinámicos que el entorno personal de aprendizaje.  Otra diferencia es que el primer entorno permite un aprendizaje colectivo y se involucran más, tanto el estudiante como el facilitador, y en el segundo entorno no es tan marcado.
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) también hacen diferencia entre el entorno personal y el virtual, ya que las TIC´s hacen mayor presencia en el entorno virtual y no tanto en el personal, aquí incluso podemos decir que es nula su participación, o mejor dicho, la relación con las tecnologías es diferente, porque en el virtual hay una relación más estrecha y aprendes con la tecnología, y con el personal no es precisamente así.
También vemos que en los entornos virtuales es más rápida la comunicación que en los entornos personales, y hay una comunicación total y abierta en cualquier momento -en los virtuales-, haciendo que se aproveche al máximo el aprendizaje y la información a la que se tiene acceso, al igual que la gestión de información es más rápida.
Por último, cabe mencionar que el entorno virtual es utilizado por las istituciones educativas, con el famoso campus virtual, al que tenemos acceso algunos estudiantes, y que nos facilita la comunicación con la universidad. La forma en que aprendemos con el entorno virtual es más atractivo que con el personal y por ello se desarrolla mayor interés de aprendizaje dentro del entorno virtual que dentro del personal.
A continuación les anexo un video para que quede más clara la diferencia entre un entorno y otro, así como se darán cuenta como se ha evolucionado en este tema.


(Torres, Marco Antonio, 2007)


Fuentes:
J., Mario (2010, Junio 29) Mi entorno personal de aprendizaje-PLE. Recuperado el 04 de abril de 2011, de http://prezi.com/b4su8wvbh_fd/mi-entorno-personal-de-aprendizaje-ple/     
Norman D´Arcy (2008, Marzo 06) My PLE. Recuperado el 04 de abril de 2011, de http://www.flickr.com/photos/dnorman/2314258583/  
Ospina, Pineda, Diana Patricia (2008) ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
Torres, Marco Antonio (2007, septiembre 29) 21st century pedagogy. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://www.youtube.com/watch?v=l72UFXqa8ZU&NR=1