Vistas de página en total

viernes, 25 de marzo de 2011

MI ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE

Este espacio es parte de mi entorno personal de aprendizaje y  se compone por lo que yo utilizo para aprender y desarrollar mi estudio, mis trabajos, tareas e investigaciones. Yo puedo dirigir mi propio aprendizaje en base a mis intereses;  es decir, yo puedo decidir cómo estudiar, dónde buscar la información que necesito, que fuentes utilizar, cuánto tiempo dedicar a mis estudios,  dónde estudiar y también decido cómo discriminar la información en base a lo que requiero.
Pero no sólo lo anterior me permite definir mi entorno personal de aprendizaje, sino también el intercambiar información, así como la retroalimentación que yo pueda hacer con la información que obtengo.
A continuación describo más a detalle mi entorno personal de aprendizaje, el cual comprende en primera instancia el lugar dónde realizo mis estudios, mi recámara, la mayoría de las veces, pero también la sala de mi casa y mi salón de clases.
Me gusta estudiar con la suficiente iluminación, estar sentada cómodamente, con el menor ruido posible, en ocasiones pongo un poco de música, pero de preferencia con absoluto silencio porque me distraigo muy fácilmente.
Busco la información, primero en internet, en uno de los buscadores más utilizados, que es en google, pero cuando los docentes proporcionan libros digitales o información específica  pues acudo a éstos y no al internet.
Cuando busco la información en internet, me gusta checar varias páginas y no solo la primera que me aparece, así puedo distinguir que información me sirve más que otra, incluso puedo complementarla de varias páginas.
He aprendido que para identificar que fuentes son más confiables que otras es necesario identificar si tiene autor, la actualización de la información y el perfil o trayectoria del autor.
El tiempo que yo dedico a mis estudios varía, porque en ocasiones hay más tareas, o porque en tengo otras actividades que realizar, entonces, me tengo que adecuar a lo encomendado o al tiempo que tenga para atender mis tareas.
Al ir leyendo la información que voy encontrando, voy discriminando la información en base a lo que se me pide hacer,  y en base a lo que yo creo es lo más importante y puede ayudarme a resolver las tareas.
Yo intercambio información por medio de las redes sociales, del chat, de pláticas, y a la vez me retroalimento de la información que intercambio, incluso con la información que encuentro simplemente en la red me retroalimento.
Con todo esto yo aprendo, actualizo mis conocimientos, accedo a un mar de información que se encuentra en la red,  además hace poco aprendí a utilizar el google docs, que ya es parte de mi entorno personal de aprendizaje, así como los foros de debates, dónde también aprendo e intercambio información y puntos de vista.
Ahora ya puedo decir orgullosamente que soy parte de una colectividad de aprendizajes donde comparto mis intereses y existe la posibilidad de crear e intercambiar nuevos conocimientos sin tener un límite para ello.
Así lo manifiesta Mario J. “es la posibilidad de generar y compartir nuevos conocimientos que perduren en el tiempo y que no se limiten a una disponibilidad finita” (J., Mario, 2010)


                                             
                                           Entorno Personal de Aprendizaje
                                                (Norman, D´Arcy, 2008)



 
DIFERENCIAS ENTTRE EL ENTORNO VIRTUAL DE APRENDIZAJE Y EL ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE
Como ya vimos en el apartado de arriba, el entorno personal de aprendizaje -en pocas palabras-  es todo lo que yo utilizo para aprender y estudiar, así como el espacio que utilizo para ello (y como ya lo explique a detalle en la parte de arriba), ahora explicare qué es el entorno virtual de aprendizaje y las diferencias entre éste y el primero.
Para comenzar a definir el entorno virtual de aprendizaje, hay que tener en claro que la palabra virtual está muy relacionada con la informática y la tecnología, a partir de esta referencia nos podemos dar una idea de lo que es el entorno virtual de aprendizaje.
Bien podemos considerar que el entorno virtual de aprendizaje es todo lo que utilizamos para aprender y estudiar pero en el espacio virtual y no en el espacio físico como lo refiere el entorno personal de aprendizaje.
De ahí que podamos decir que nuestro entorno virtual de aprendizaje esta intervenido por la tecnología de hoy en día, y esta es la primera gran diferencia que yo puedo anotar entre el entorno personal de aprendizaje y el entorno virtual, el primer entorno se desarrolla en un espacio físico y el segundo en un espacio virtual.
 Así como lo menciona Ospina,
 "Un ambiente virtual es un entorno de aprendizaje mediado por tecnología, lo cual transforma la relación educativa, ya que la acción tecnológica facilita la comunicación y el procesamiento, la gestión y la distribución de la información, agregando a la relación educativa, nuevas posibilidades y limitaciones para el aprendizaje. Los ambientes o entornos virtuales de aprendizaje son instrumentos de mediación que posibilitan las interacciones entre los sujetos y median la relación de éstos con el conocimiento, con el mundo, con los hombres y consigo mismo” (Ospina, Diana).
De aquí que parta para mencionar la segunda diferencia entre el entorno personal de aprendizaje y el entorno virtual de aprendizaje, la cual es que el primer entorno tiene papeles definidos como docente-alumno y el segundo pasa a ser una especie de guía-seguidor.
Además, el entorno virtual de aprendizaje permite generar conocimientos más dinámicos que el entorno personal de aprendizaje.  Otra diferencia es que el primer entorno permite un aprendizaje colectivo y se involucran más, tanto el estudiante como el facilitador, y en el segundo entorno no es tan marcado.
Las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) también hacen diferencia entre el entorno personal y el virtual, ya que las TIC´s hacen mayor presencia en el entorno virtual y no tanto en el personal, aquí incluso podemos decir que es nula su participación, o mejor dicho, la relación con las tecnologías es diferente, porque en el virtual hay una relación más estrecha y aprendes con la tecnología, y con el personal no es precisamente así.
También vemos que en los entornos virtuales es más rápida la comunicación que en los entornos personales, y hay una comunicación total y abierta en cualquier momento -en los virtuales-, haciendo que se aproveche al máximo el aprendizaje y la información a la que se tiene acceso, al igual que la gestión de información es más rápida.
Por último, cabe mencionar que el entorno virtual es utilizado por las istituciones educativas, con el famoso campus virtual, al que tenemos acceso algunos estudiantes, y que nos facilita la comunicación con la universidad. La forma en que aprendemos con el entorno virtual es más atractivo que con el personal y por ello se desarrolla mayor interés de aprendizaje dentro del entorno virtual que dentro del personal.
A continuación les anexo un video para que quede más clara la diferencia entre un entorno y otro, así como se darán cuenta como se ha evolucionado en este tema.


(Torres, Marco Antonio, 2007)


Fuentes:
J., Mario (2010, Junio 29) Mi entorno personal de aprendizaje-PLE. Recuperado el 04 de abril de 2011, de http://prezi.com/b4su8wvbh_fd/mi-entorno-personal-de-aprendizaje-ple/     
Norman D´Arcy (2008, Marzo 06) My PLE. Recuperado el 04 de abril de 2011, de http://www.flickr.com/photos/dnorman/2314258583/  
Ospina, Pineda, Diana Patricia (2008) ¿Qué es un ambiente virtual de aprendizaje?. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/
Torres, Marco Antonio (2007, septiembre 29) 21st century pedagogy. Recuperado el 05 de abril de 2011, de http://www.youtube.com/watch?v=l72UFXqa8ZU&NR=1